Aún recuerdo las distintas escenas, que reflejan perfectamento todo lo que puede ser la maratón, al menos desde mi punto de vista. He leído bastante al respecto, he escuchado muchas experiencias y he visto en vivo varias veces las caras y los gestos de los corredores y corredoras que disputan esta carrera. Creo que el km35 es un buen sitio para empezar a distinguir que diferencia a esta carrera del resto.

Muchos sabéis que no he corrido una maratón y que mis marcas en 10k y 21k son más bien mediocres, por no decir malas, pero no olvidemos que este no es nuestro modo de ganarnos la vida. Es una forma de manternos en forma, de perder un poco de peso, de compartir un rato de charla con los amigos y contarnos mutuamente nuestras batallitas o de liberarnos de nuestras preocupaciones diarias (las realmente importantes).

El pasado domingo, en mi espera en el km35 haciendo fotos y animando a los corredores, creo que visualicé varios de los perfiles que se pueden dar en la maratón. Estos perfiles, en mi modesta apreciación, me permiten realizar un pequeño juego, donde intento identificar qué ha llevado al corredor o corredora a esa situación.

En primer lugar me encuentro con el corredor que va a finalizar la maratón entre las 2h30min-3h00min (el atleta). Para mí es toda una lección de técnica, con una zancada óptima y un gesto serio que denota concentración. No hay lugar para la improvisación y son muchas las maratones que lleva en sus piernas. Aunque no se dediquen profesionalmente al atletismo, los considero unos auténticos atletas.

Siguen pasando tanto los minutos como los corredores y empiezan a verse corredores con algo más de edad, pasados los 40 años (el veterano). Con una estimación entre las 3h00min-3h30min, lejos quedan las MMP en la maratón para ellos pero siguen siendo un pozo de sabiduría. Las maratones completadas se cuentan por decenas y saben lo que es disfrutar de este momento, no como la primera, pero sí con mucha ilusión.

La siguiente horquilla de tiempo es la correspondiente a las 3h30min-4h:30min, y ya empieza a aparecer los que abordan la maratón por primera vez en buena forma física (los primerizos). Aquí puede que no haya mucha técnica pero si mucho sacrificio. Muchos entrenamientos al amanecer/anochecer, intentando conciliar la vida familiar con la preparación del maratón.

A partir de las 4:30 entramos en el terreno más delicado. Hasta ahora no he hablado de sufrimiento y es porque no lo percibía con tanta claridad. Es aquí donde aparecen personas que, sin una preparación adecuada, han ido al límite y esto el maratón no lo perdona (los pasados de ritmo). Hace ya unos kms que el cuerpo ha dicho basta, empezaron muy fuerte, quizas perdiendo el respeto a la distancia. Se ven caras de auténtico sufrimiento, cuerpos que no son capaces de correr y no saben esbozar una sonrisa cuando se les anima, probablemente ni siquiera escuchan los ánimos, el maraton ha dictado sentencia y les ha suspendido en la preparacion. Los 7km que quedan van a ser eternos para ellos.

Entremezclados con los anteriores, se ven otros corredores que, sin llegar al límite anterior, no están muy sobrados de fuerzas, están maduros y a punto de caer del arbol (los maduros). No olvidamos en este grupo a las personas que por mala suerte o por forzar van con calambres o contracturas.

Sin embargo, los que más me llenan de satisfacción y más envidia me dan son los que a pesar de llevar varias horas corriendo y ser conscientes que no acabarán la maraton en menos de 5h, van con una gran sonrisa en la boca (los disfrutones). Son corredores que han sido conscientes desde un principio de sus limitaciones y en base a ellas se han preparado. Han sido en todo momento realistas y ha primado en ellos el disfrute de la carrera más que una marca, el llegar con una sonrisa a la meta, aunque sean los últimos, el sonreir cada vez que les animas sabedores que serán maratonianos y están disfrutando de cada km. ¡Yo quiero ser un «disfrutón» cuando haga mi primera maratón!

Chris y Mercedes, "disfrutonas" del maratón
Chris y Mercedes, «disfrutonas» del maratón

Y ¿a qué viene toda esta reflexion en voz alta?, si yo realmente lo que iba es a publicar la galeria de fotos. Pues muy sencillo, resulta que estoy leyendo algunas reflexiones en las redes sociales que me da la impresion que buscan tirar por tierra el esfuerzo de muchos. Parece que todo el que no baja de las 4h no tienen derecho a hacer una maratón, no es digno. Evidentemente no estoy de acuerdo con poner el cuerpo al límite, hasta un punto que pueda llevarnos a un disgusto, pero puede que esa persona que ha acabado en 4:00 el maratón haya puesto su cuerpo al límite más que el que lo acabó en 5:50. No seamos elitistas, no profeticemos con el deporte popular por una lado pero queramos crear castas de buenos y malos corredores. Creo que es igual de maratoniano el que acaba en 3h00min que en 5h50min, del mismo modo que es corredor popular uno que hace los 10km en 40min que otro que los hace en 1h15min.

¿Qué opináis al respecto? Os invito a que compartais esta entrada y comenteis lo que os parece.

Como lo prometido es deuda, aquí os dejo la galería completa de las fotos que hice en los km6 (Torre del Oro) y km35 (Plaza de España). Son unas 1000 fotos, así que suerte y espero que encontréis alguna donde salgáis.

Zurich Maratón Sevilla 2014 (km6 Y Km35)

Flickr Album Gallery Pro Powered By: Weblizar

Como siempre, la galería original en Flickr.

6 comentarios en «Reflexiones sobre Zurich Maratón Sevilla 2015 y galería (km6 y km35)»
  1. Hola! Soy una disfrutona de 44 años que lleva corriendo 2 y que hizo su primera Maratón en diciembre. Tiempo:5:10. Si algo tenia claro es que no iba a salirca sufrir. Hice intervalos de 5 minutos corriendo y 1 minuto andando con el método Galloway. Me lo pasé estupendamente. Entré muy bien. Reí, lloré de emoción, saludaba gente, chocaba manitas. Mi marido me acompañaba en bici en paralelo, nuestra conexión fue impresionante. En total corrí 4 horas y anduve una (corrí 4!). Mi distancia máxim habia sido de 25 kms. Me entrené acorde a mis limitaciones por eso opté por el método galloway. Resultado: diversión, apenas agujetas, emoción y superación. Me han visto tan feliz que mi hermano quiere hacerla este año conmigo con el mismo método. 😉

    1. Enhorabuena por tu primera Maratón y sobre todo por disfrutar más que sufrir. No tenemos que olvidar que no nos dedicamos a esto y que una maratón es una sobrecarga para nuestro cuerpo.
      Espero que sigas disfrutando y corriendo al mismo tiempo.

  2. Perdonarnos por el siguiente comentario pero después de ver las imágenes en el Correo de Andalucía TV no podemos obviar los algunos excesos. Mientras la comida de carbohidrato sufre el castigo de los números clausus y desaparece el almuerzo tras finalización de la maratón. El Sr Alcalde invita a un ágape, por llamarlo de alguna forma, en el Hotel Alfonso XIII a los patrocinadores. Desgraciadamente los llamados runners consumen quilómetros sin importarle la bajada de calidad de las pruebas.

    1. Agradezco tu comentario, pero como puedes comprobar no hay entradas referidad a temas políticos en este blog, por lo que te rogaría te restrinjas a comentar temas deportivos en próximas ocasiones.
      Gracias y un saludo.

  3. Me gusta mucho la interpretación que haces y te puedo asegurar, que dentro de la dureza de la maratón hay posibilidad de disfrutarla, es un poco largo lo que te mando pero es lo que he sentido este año al terminar mi décima maratón 4:05.
    Gracias por las fotos

    Saludos

    El Vega

    LA DÉCIMA

    Con la de este año ya son diez las maratones que he terminado. Cada año me alegro más haberme convertido en uno de esos locos que no saben porque, pero un día se coloca unas zapatillas y se le mete en la cabeza enfrenta a 42,195 km.
    ¿Porque? ni idea, una apuesta, una cabezonería, un «si ese puede porque yo no», … en realidad no sabes porque pero comienzas a correr. Aquí entra en juego tu orgullo, es que te da el primer empujón para meterte dentro de un chanda (porque la verdad, no te ves en calzonas enseñando las piernas) y comienza a tus primeros trotes, te das cuenta que la tarea tiene migas, pero como ves a los que pasan corriendo a tu lado que van charlado mientras corren y tú, que has corrido un km, está a punto de echar los pulmones por la boca, le pones ganas y continua como puedes con tu trote (llamado trote cochinero). Recuerdo que uno de esos que pasaban a mi lado era Juan Bollo, lo que me llamaba la atención era que siempre él iba habla que te habla, mientras que el compañero bastante hacia con seguir su ritmo.
    Busca información para ver cómo te tienes que preparar una maratón y lees todos esos textos motivadores que te pone las pulsaciones a 180 y piensas «Esto está hecho». Te vas a comprar unas zapatillas, el vendedor te pregunta «Usted ¿qué tipo de amortiguación deseas?, ¿Pronador o supinador?, ¿Que peso tiene usted?, ¿Cuantos días va a entrenar?, ¿Sobre asfalto o campos? a todas asienta con la cabeza y le dices que tu está empezando a correr que quieres unas buenas ¡¡ERROR!! te acaban de colocar las más caras. Yo empecé con las Asics Kayanos 130 €, ahora no me gasto más de 70€
    Llegan tus primeras lluvias, el frío, carreras populares en donde no faltan esos que te conocen y te animan diciéndote «Aligera cojones que vas el último» Pero sin darte cuenta, todo eso te va fortaleciendo el cuerpo y el espíritu, necesario para poder enfrentarte solo, a tu primer entrenamiento de 30 km, el que te hace tomar contacto con la realidad de la distancia de la maratón, acabas agotados y sabes que aún te quedan 12 km y los 195 m, haciéndote dudar que si podrás terminarla. Mi primera tirada de 30 km fue dando 4 vueltas desde mi casa a Torrijos por el carril bici, mi mujer me tenía una botella de agua preparada para recogerla en cada vuelta.

    Pero nada de esto te hace desfallecer, continua en tu empeño, objetivo tu primera maratón. Llega el día y comienza la carrera, cuando llega al km 28 ya te duele hasta las ideas, pero continuas, andas, corres y vuelve a andar. Hay algo dentro de ti que dice que tienes que acabar, de nuevo te pregunta si te merece la pena tanto esfuerzo, pero continúas. Comienza a nacer el maratoniano, ese que ha descubierto que con disciplina, constancia, compromiso y sacrificio se puede conseguir muchas cosas en la vida, aunque el viento sople en contra. En el 2004 acabe mi primera maratón en 4:52:00 al mes tuve una grave lesión en la rodilla practicando baloncesto, aplicando lo aprendido en los entrenamientos la constancia, la disciplina y con el apoyo de mi mujer, me recupere perfectamente.
    Acabas una y ya está pensando que vas a cambiar en el entrenamiento para mejorar en la siguiente. Un día vas corriendo y conoces a alguien, que como tú los domingo cambian unas horas de cama para entrenar aunque haga frío o llueva, al que al igual que a ti le dicen «Tú estás loco con lo ajustó que se está en la cama». Te acerca a él y empiezas a compartir experiencia, te das cuenta que no estás solo, hay muchos que están empeñado en ser de esos cada año se preparan para enfrentarse a la distancia 42,195 km. A partir de aquí te das cuenta que a los corredores populares nos une algo?? que perdura con los años. A cada carrera vas a competir, pero también a saludar al que un día te dijo: «Vamos coge mi ritmo que esto está acabado» o tu a él, es no importa, pero ya sabes que en cada carreras que coincidas habrá alguien a quien saludar y hasta abrazar. La primera vez que sentí eso fue en la carrera de Écija, mi amigo «El Potaje». Como yo no llegaba, vino en mi búsqueda y me acompaño en los últimos km. Esta carrera también la recuerdo porque llegue el penúltimo, pero con un orgullo por haberla terminado impresionante.
    Van cayendo una tras otra las maratones, y esa soledad que al principio te ponía en duda si merecía la pena tanto sacrificio va despareciendo. Cada día te siente más arropado con las amistades que van surgiendo dentro de tu club como fuera de este. Aparece una competitividad rara entre todos, siempre estas intentando prepararte para llega antes que ese amigo que está un poco por delante tuya, pero cuando llega el día que lo pasas te preguntas ¿que le habrá pasado?, ¿se habrá lesionado?, ¿jode que mala suerte?,… y dudas si estar contento o no estarlo. Me he dado cuenta que la mejor forma de ganarles es llegado junto con las manos arriba y dando la última zancada más larga para que tú crono marque 1 segundo menos que el. Este año a todos los compañeros que he pasado en la maratón os pido que me permitáis saborear un poco haber quedado por delante de vuestra, pero que sepáis que no me siento orgullo de ello. Os quiero ganar, pero no por más de 2 segundo, así sabré que no ha sido porque tenéis una lesión.

    Por último, para mí la diferencia de la maratón con cualquier otra carrera, es porque el público no van a ver a los corredores profesionales, en la maratón somos los populares los protagonistas. Somos los que llenamos las calles con nuestras familias que nos apoyan, con el público que vienen ver a mujeres y hombres de todas las edades enfrentándose a los 42,195 km. Es nuestro público señores, cuando vemos una cara conocida o escuchamos nuestro nombre, es como si nos tomásemos en ese momento un litro de geles, las pulsaciones te suben, los dolores desaparece, saca pecho y levantas la cabeza para que te vean GRANDE. Tengo que agradecer a mi familia que me apoyen cada año con la fuerza con la que lo hacen, lleva muchos años sin faltar a la cita con su pancarta y todo tipo de artilugios que durante la carrera hacen sonar, escucharlos me hace acelerarme para ir a su encuentro. Y a todos eso amigos que vienen a acompañarte los km finales para hacértelos más llevaderos. Gracias Castro.

    SOLO DECIR ¡¡GRACIAS MARATÓN!!

    Dedicado a mi CD NUEVAS PROMESAS DE GINES y a mi FAMILIA por comprender todas estas locuras

    Este año dar mi ENHORBUENA A MI AMIGO JUAN ANTONIO MELO POR HABER HECHO 2:59:40

    1. Hola El Vega.
      Tenía pendiente volver a leer tu post antes de contestarte, aunque realmente lo único que me sale es darte las gracias por compartir en mi blog tu experiencia. La verdad es que cada vez que leo alguna experiencia como la tuya, donde lo realmente importante es la experiencia vivida, me entra un poco de envidia y ganas de enfrentarme a una maratón. Pero prefiero ir poco a poco para poder disfrutar de mi primera maratón.
      Un saludo y nos vemos en las carreras.

Responder a hsantander Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *