Acaba el verano y, a modo de despedida, se celebra la Running Night – Toruños. Carrera con sólo dos ediciones pero que podría convertirse en un clásico en mi calendario. El hecho de celebrarse en Valdelagrana, en el Parque Natural de Los Toruños, y ser nocturna, lo que hace imprescindible el uso de un frontal, la hacen muy atractiva. El recorrido discurre por el Parque Natural de Los Toruños, por lo que el terreno es de tierra compacta en su mayor parte, cruzando los pinares y las antiguas salinas.

Esta carrera la aprovecho para correrla con mi hermana, aunque cada uno a su ritmo ya que ella tiene opciones de conseguir podium, como ya hizo en la primera edición.

Con mi hermana momentos previos a la salida
Con mi hermana momentos previos a la salida

No llegaba con una preparación óptima, ya que hace escasas 2 semanas que he empezado con los entrenamientos de forma regular. A pesar de ello la afrontaba con ilusión y el hecho de requerir de frontal hace que sea una carrera distinta. Como punto a mi favor, que conozco a la perfección el recorrido ya que suelo entrenar por ahí cuando bajan las temperaturas.

Como equipo opté por las Fuji Trabuco, al ser un terreno con piedra suelta, y la mochila salomon para llevar agua, ya que no hay avituallamiento durante la carrera. A pesar del horario, aún hace calor y el viento provoca que se levante polvo, con lo que se me reseca la garganta.

Previo al inicio de la carrera hubo una sesión muy interesante dónde nos indicaron una serie de estiramientos por parte de personal especializado en preparación deportiva.

Centrándome ya en la carrera, esta dió inicio poco después de las 21:30. La estrategia a seguir era intentar salir a un ritmo inferior a 6min/km en los primeros kms y ver como me iba encontrando para ajustar dicho ritmo.

La salida es rápida y me encuentro muy cómodo en el primer km. Con la emoción inicial me veo a un ritmo de 5:35min/km, demasiado para continuar así toda la carrera. Voy adaptando el ritmo intentando ir lo más rápido posible pero siendo capaz de aguntarlo durante toda la carrera. Hasta los 6km voy entre 5:45-5:50min/km aproximadamente, a excepción de los 4km en los que el paso por el puente me ralentiza unos segundos.

El conseguir aguantar este ritmo me anima bastante, además, tras el paso por el puente logro conectar con un pequeño grupo de 3 personas que van a mi mismo ritmo y decido mantenerme cerca de ellas. Si me veo con fuerza en el último km apretaré un poco más.

Con este grupo, el ritmo baja pasando los 6km y 7km a unos 6min/km. Si es verdad que en este tramo el viento incomoda más que en los kms previos pero, principalmente, el motivo es que las piernas empiezan a notar el cansancio.

La entrada en el último km me da literalmente alas, logrando un ritmo medio de 5:38min/km hasta llegar a meta.

Llegada a meta (Foto: GesconChip)
Llegada a meta (Foto: GesconChip)

Quizás podía haber apretado unos segundos más por km, pero aún así estoy muy satisfecho con el resultado final. Es un tiempo a tener en cuenta a partir de ahora para definir algunos entrenamientos y sacar el máximo partido.

He mejorado bastante respecto a la edición anterior, con 2’36» menos. Completé el recorrido de 8,8km en un tiempo total de 51’50», con un ritmo medio de 5:51min/km y unas pulsaciones medias de 172ppm.

Totalmente empapado de sudor tras la carrera
Totalmente empapado de sudor tras la carrera

Respecto a la organización de la carrera y bolsa del corredor, considero que hay algunas cosas a mejorar. La recogida del dorsal y la camiseta técnica la realicé el mismo sábado por la mañana. La inscripción de 9€ en el primer tramo y 12€ en el segundo, da derecho al dorsal, a una camiseta técnica y avituallamiento en meta. El logotipo de la camiseta es un diseño bastante bonito aunque desgraciadamente es de las que me irritan la piel, uno que es de piel sensible. No hay avituallamiento en carrera ya que es en regimen de autosuficiencia pero al llegar a meta había agua, cerveza, gominolas y fruta, además de animación para hacer la espera a los corredores más amena.

Aunque parece ser que había bolsa del corredor al finalizar la prueba, no tengo ni idea de dónde se repartía. Una vez cruzado el arco de meta había cierto caos en la carpa donde se repartían las bebidas y se iba a hacer entrega de los premios. Algo que quizás podría mejorarse entregando la bolsa al cruzar el arco de meta.

No quiero acabar esta crónica sin resaltar dos puntos que creo que debería mejorar la organización. En el reglamento de esta prueba se indica que es obligatorio el uso de frontales, aunque vi a varias personas que carecían del mismo y otras en las que se veía claramente que la luz era insuficiente. ¿Cómo conseguían correr entonces? Pues muy fácil, aprovechando la luz de otros corredores que si cumplían con el reglamento. Evidentemente yo también correría más cómodo sin frontal, pero hay una normativa que es necesario cumplir por la seguridad de todos.

Extracto de la normativa sobre uso de frontal
Extracto de la normativa sobre uso de frontal

Otro punto es que creo que faltaron voluntarios que advirtiesen de los desniveles que hay al pasar por las compuertas de la zona de antiguas salinas. Yo no tuve problemas ya que me conozco la zona a la perfección, pero no hubiese estado de más tener voluntarios señalizando esos 2-3 puntos.

Son dos pequeños peros que le pongo a la organización y que son facilmente subsanables y que no deben quitar mérito a esta prueba. Yo seguiré asistiendo ya que me parece una propuesta muy interesante, en plena naturaleza, y con el atractivo de ser nocturna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *